Blogia

musical92

El metrónomo

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a usar para hablaros del metrónomo, un pequeño (aunque a veces, no tan pequeño) aparato que puede ayudarnos y sacarnos de apuros cuando estemos practicando en casa un estudio o una pieza que nos saque de quicio.

 

El metrónomo es un aparato utilizado para indicar el tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual y/o acústica, que permite a un músico mantener un ritmo constante. Es como un reloj ajustable cuyo tic tac se puede escuchar, lo cual es de suma utilidad para los músicos, para poder establecer una duración para los tiempos de las notas.

Fue inventado en 1812 por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel, aunque este no lo patentó y fue otro holandés, Johann Mälzael, quien se hizo con su idea, haciéndola pública en 1816.

En la actualidad, la mayor parte de los metrónomos son eléctricos. Los más simples consisten en una serie de botones que controlan el tempo y que emitan un sólo tipo de sonido. Los más sofisticados pueden producir dos o más tipos de sonidos para la marcación del tiempo. Por ejemplo, un sonido es para el inicio de cada compás y otros sonidos son para el resto de los pulsos que componen el compás.

La mayoría de los músicos utilizan un metrónomo para practicar, con el fin de respetar un tiempo estándar y seguir tocando a la misma velocidad durante toda la partitura.

Por último, debemos recordar que muchas partituras  tienen en la parte superior una indicación del tempo en el que se debe tocar la pieza; antiguamente, esta indicación se hacía mediante el uso de términos en italiano, pero hoy se estila anotar la duración en términos exactos, gracias al uso de este aparato.

* Curiosidades:

- Estas son algunas de las equivalencias de los términos en italiano con su tempo en el metrónomo:

  • Largo - 40
  • Adagio - entre 56 a 78
  • Andante - 72
  • Alegretto - 100
  • Alegro - 116
  • Presto - 160
  • Prestissimo - 180

- Estos son los términos en italiano, de menor a mayor velocidad:

  • Larghissimo: muy muy lento
  • Largo: muy lento
  • Lento moderato
  • Lento: lento
  • Grave: lento y solemne
  • Larghetto: más o menos lento
  • Adagio: lento y majestuoso
  • Adagietto: poco usado
  • Tranquillo: tranquilo
  • Tranquillamente
  • Andante: tranquilo, un poco vivaz
  • Andante moderato
  • Andantino
  • Moderato espressivo
  • Moderato: moderado
  • Alegretto grazioso
  • Allegretto: un poco animado
  • Allegro moderato
  • Allegro: animado y rápido
  • Vivace: vivaz
  • Vivo: rápido y vivaz
  • Allegrissimo
  • Presto: muy rápido
  • Vivacissimo: poco usado
  • Vivacissimamente
  • Prestissimo: muy muy rápido

- Los movimientos fundamentales son largo, adagio, andante, allegro y presto.

                     

El de arriba es el tipo de metrónomo que hay en las clases del conservatorio donde estudio, y el de abajo es el metrónomo que yo utilizo en casa y el que llevo en el estuche de mi violín (es pequeñito y puede guardarse en cualquier bolsillo).

                                  

Este es muy bueno porque emite dos sonidos diferentes (uno marca el inicio de cada compás) y tiene distintos modos, por lo que puede marcar como negras, semicorcheas, tresillos u otras formas de organización especiales, como corchea con puntillo y dos semicorcheas. Además, aunque lo compré hace ya varios años, me acuerdo que me sorprendió lo barato que fue. Y lo mejor de todo es que es irrompible: el mío se ha llevado ya varios golpes contra el suelo y aunque se abre la caja, lo montas y funciona como si nada hubiera pasado.

Las cuerdas para el violín

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a utilizar para hablaros un poco más sobre las cuerdas usadas en los instrumentos de cuerda, y más en detalle, sobre las utilizadas en el violín. Pues allá va....!!

 

Dependiendo de la construcción del instrumento en el que vayan a usarse, las cuerdas tendrán normalmente una bolita en uno de sus extremos para sujetarlas al instrumento. Las cuerdas de algunos instrumentos pueden ir envueltas con seda en sus extremos a modo de protección. El color y el diseño de la seda puede servir además para identificar la cuerda.

El sonido de una cuerda depende de su peso y, por lo tanto, de su diámetro. Tradicionalmente, el diámetro se mide en pulgadas: cuanto mayor sea el diámetro, más pesada será la cuerda. Las cuerdas más pesadas requieren más tensión para un mismo tono, por lo que se debe ejercer una mayor presión sobre ellas. Además, estas cuerdas generarán un tono más fuerte y audible (en el violín, podemos comparar la cuerda sol que es la más "gorda" con la cuerda mi que es la más "finita": el tipo sonido que producen es totalmente diferente).

Las siguientes fotos pertencen a las cuerdas más comunmente usadas en los violines:

1) Cuerda para violín de la Serie Roja de Thomastik Infeld:

              

2) Cuerda para violín de la serie Thomastik Dominant:

                

3) Cuerda para violín Eudoxa:

 

4) Cuerda para violín D’Addario Helicore 4/4:

         

5) Cuerda para violín Pirastro Evah Pirazzi:

      

6) Cuerda para violín D’Addario Pro Arte:

      

 

Yo generalmente utilizo las cuerdas Dominant o las Thomastik Infeld (estas últimas son las que más me gustan) porque son las que puedo encontrar en la tienda donde voy.

                      

* Preguntas:

- ¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiar las cuerdas de mi violín?

Pues depende del tiempo que le dediques cada día. Si tocas entre 3-4 horas todos los días, tendrás que cambiarlas cada 6-12 meses; pero si tocas menos de 1 hora al día, podrás cambiarlas cada 12-24 meses. Además, hay veces que se rompen antes por cualquier motivo o que duran más.

- ¿Qué tipo de cuerda debería usar en mi violín?

Depende del tipo de sonido que quieras conseguir con tu instrumento. Sin embargo, las cuerdas de la marca Eva Pirazzi o Vision suelen estar recomendadas.

La sordina

Hola a todos/as.  Esta entrada la voy a utilizar para hablaros un poco más sobre la sordina, un accesorio que se puede añadir al violín para modificar su sonido. Pues allá va....!!

La sordina es el nombre que reciben diversos mecanismos de reducción del volumen sonoro o modificación de las cualidades tímbricas del sonido, y que adopta diferentes nombres, formas y materiales según el instrumento en el que se utilice.

Las más conocidas son las de los instrumentos de viento-metal, en particular las sordinas de trompeta.

                    

En los instrumentos de cuerda de la familia del violín, la sordina es una pieza que se coloca sobre el puente para suavizar su sonido.

                                                              

 En algunas obras, como la introducción de Romeo y Julieta de Prokofiev, todas las cuerdas son con sordina ("con sordini"), con lo que el sonido aparece como surgiendo de la nada. El sonido llega a ser más suave, lírico y fluido.

Existen sordinas especiales para practicar llamadas de estudio o de hotel, las cuales reducen fuertemente el sonido emitido por el violín. Suelen ser más voluminosas y de metal, y también se fijan en el puente del instrumento. Recientemente, este tipo de sordinas se han llegado a introducir en la música contemporánea, apareciendo en obras tan diversas como las de John Corigliano y Gérard Grisey.

                    

Aquí os dejo un vídeo de youtube, en el que podréis ver la diferencia de sonido con el mismo violín, usando o sin usar la sordina de metal.

                                   

Almohadilla

Hola a todos/as!!  Esta entrada la voy a utilizar para hablaros un poco más sobre la almohadilla, la cual se coloca en la parte inferior trasera del violín y que sirve para sentirnos más cómodos a la hora de tocar y mejorar la sujeción del violín.

La almohadilla es un accesorio que puede encontrarse en los violines y las violas. Puede estar fabricada de madera, aluminio, fibra de carbono o plástico. Normalmente, la almohadilla se sujeta en la parte trasera del violín mediante un refuerzo de plástico blando o goma.

           

El objetivo de la almohadilla es poder adoptar una postura más cómoda mientras se toca, aumentando la distancia a la que se encuentra el violín del hombro, y también la de impedir que el instrumento se resbale. Es un invento relativamente reciente y, aunque su uso está muy extendido entre los violinistas modernos, no lo usa todo el mundo. Dependiendo de la constitución del cuerpo y la ropa que se utilice, algunos músicos no necesitan más que un pequeño trozo de tela debajo del instrumento donde sujetarlo.

* Almohadillas recomendadas:

Una de las almohadillas más utilizadas son las Kun. Son bastante buenas y son más baratas que otras almohadillas, que pueden ser incluso peores.

    

Algunos violinistas optan por colocar una especie de esponja facial debajo del violín, para que haga la función de almohadilla.

* Desventajas de las almohadillas:

El objetivo de las almohadillas es ayudarnos a sujetar el violín. El problema radica en que no deberíamos sujetar el violín con el hombro, sino empujando con el mentón hacia abajo, de forma que la columna vertebral quede recta y sujetemos el violín con la mano izquierda. El violín fue sujetado de esta manera durante siglos, antes de que se inventara la almohadilla. Si nos paramos a pensar en los grandes violinistas de la historia de la música, sólo un puñado de ellos tocaba con almohadilla, incluso hoy en día. El secreto está en no elevar el hombro: intentad tocar el violín sujetándolo de forma que no toque vuestro hombro; veréis que será más fácil mover la mano a lo largo del batedor y que vuestros dedos adquirirán mayor velocidad. Sin embargo, aprender a hacer esto no es fácil y se tarda años en conseguir hacerlo bien. De forma que, empezad ahora y veréis los resultados!!

 

Mentonera del violín

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a utilizar para hablaros un poco más sobre la mentonera, uno de los accesorios que pueden añadirse o no al violín para que nos sintamos cómodos al tocar. Pues allá va....!!

Desde finales del siglo XIX, es común añadir en la parte trasera de los violines una mentonera o "berbiquí" desmontable, aunque tal aditamento no es indispensable. Si se ejecuta el violín sin la mentonera, conviene usar un pañuelo en la parte del cuello y el mentón en la cual se apoya el violín para evitar que el instrumento se vea afectado por la transpiración y no se resbale. 

         

           

             

La invención de este añadido se atribuye a Louis Spohr, un compositor, violinista y director de orquesta alemán de música romántica. Nació el 5 de abril de 1784 y murió el 22 de octubre de 1859. Fue un virtuoso violinista que inventó el apoyo del mentón del violín. Asimismo fue un gran director de orquesta y el primero en utilizar una batuta.

                            

La resina para el arco

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a usar para hablaros sobre la resina, un accesorio indispensable que hay que aplicar al arco para poder frotar las cuerdas del violin con él. Pues allá va....!!

La resina para el arco procede de los pinos y otros tipos de conníferas. Se fabrica calentando el líquido de la resina para evaporar los componentes volátiles  del terpeno. Es semitansparente y su color varía entre el amarillo y el negro (la que yo tengo es de color anaranjado). A temperatura ambiente es un material muy quebradizo y puede llegar a derretirse a temperaturas más elevadas. Principalmente está compuesta de diferentes resinas ácidas, especialmente el ácido abiótico.

Debido a la facilidad que tiene la resina de aumentar la capacidad de fricción, su uso es muy extendido en el mundo de los instrumentos de cuerdad frotada, ya que aplicándola al arco, aumenta la producción de sonido. Para este propósito, otras sustancias como el oro o la plata son añadidas a la resina para obtener un extra de fricción.

La resina puede emitir a veces un ligero olor a pino y es muy inflamable, por lo que hay que tener mucho cuidado durante su fabricación. Es soluble en alcohol, benceno y cloroformo.

La principal zona de producción de resina se encuentra en la región del golfo oriental y del Atlántico sur de los Estados Unidos. En Europa, cabe destacar el distrito francés de Les Landes, donde se cultiva el pino marítimo. También hay cultivos importantes en las regiones mediterraneas europeas.

* Curiosidades:

- Dada su elevada fragilidad y la facilidad con la que se puede romper, tenéis que tener cuidado al aplicar la resina a vuestro arco. Evitad darle golpes cuando estéis frotando la resina en la parte inferior del arco. También es importante que no se os caiga al suelo porque podría resquebrajarse en miles de pedacitos.

- Al aplicar la resina, intentad variar el sitio donde frotais, es decir, no frotéis siempre el arco con la parte media de la resina porque acabará por desgastarse en es zona y luego será más complicado aprovechar el resto de la resina.

 

              

                    

               

Estuches para el violin

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a utilizar para hablaros sobre los maletines para los violines, los cuales son necesarios para guardar, transportar y proteger vuestros valiosos instrumentos.

Elegir el mejor estuche para transportar tu violin es importante para asegurarte de que el instrumento se encuentra protegido en todo momento. Para elegir el tipo que más se adapta a vosotros, voy a escribir una serie de cosas que espero os ayuden a tomar esta decisión entre los miles de estuches diferentes que existen.

* ¿Qué tipo de estuche se adapta mejor a lo que yo necesito?

Debido a su tiempo de duración, los estuches duros suelen ser los más populares entre los músicos que quieren asegurarse la protección de su instrumento. Su mayor desventaja es su elevado peso. Pero, hoy en día, han aparecido estuches menos pesados en el mercado, diseñados para sujetar el violín y mantenerlo en su sitio firmemente, para proveer una buena protección. Sin embargo, si sólo estáis buscando un estuche que sea fácil de transportar de un lado a otro, a lo mejor preferís optar por un maletín con relleno en su interior que convierte los estuches pesados en más faciles de manejar mediante cómodas asas y correas en la parte de atrás para poder cargarlo en la espalda.

* ¿Cuántos compartimentos debe tener mi estuche?

¿Vas a viajar transportando tu violín? ¿Llevarás partituras y/o libros? Los estuches generalmente tienen entre uno y cuatro compartimentos interiores y un compartimento exterior para guardar los libros distribuidos en toda su extensión. Algunos incluyen bolsillos extra entre la tela para tener más sitio para guardar cosas necesarias y otros tienen un bolsillo desmontable para cargar otras cosas.

¿Usas distintos arcos? Algunos estuches tienen sólo el espacio suficiente para guardar uno, aunque otros tienen espacio para dos o incluso cuatro arcos. Incluso si sólo usas uno, asegúrate de traerlo a la tienda para encontrar un estuche en el que quepa el arco que ya tienes.

* Modelos de estuches para violín:

 1) Estuche american company silhouette:

              

2) Estuche americano company continental:

               

3) Bam trekking:

               

4) Bobelock 1017 Hill-Style:

            

5) Heriage IV:

                 

6) Estuche para violín Exclusivo Musafia Master Series :

                  

7) Negri monaco:

                    

8) Weber ruby:

                     

9) Diversos colores:

            

10) Fibra de carbono y fibra de vidrio:

          

 

Si quereis saber más sobre los estuches para los violines, podéis visitar este enlace:

http://www.stringsmagazine.com/issues/strings92/coverstory.shtml

La página está en inglés, así que si necesitáis que os traduzca algo que no entendéis, hacédmelo saber y me pondré a ello.

El arco del violin

Hola a todos/as!!!  Esta entrada la voy a usar para explicaros todo lo relacionado con el arco, necesario para tocar el violin, ya que se trata de un instrumento de cuerda frotada. Pues allá va.....!!

 

El arco es un accesorio utilizado para tocar el violin, dado que es un instrumento de cuerda frotada. Este permite que vibren sus cuerdas. Dependiendo del luthier y del instrumento para el que vaya dirigido el arco, el número de cerdas varía, habiendo normalmente entre 150 y 250 cerdas. La longitud del arco para el violin es de 74 cm.

                                

En los instrumentos de cuerda no siempre es necesario tocar con el arco, aunque con éste existen muchísimas técnicas. En una partitura, arco o coll’arco (con el arco), indica al intérprete el fin de una parte en pizzicato.

Existen arcos ligeramente diferentes, que varían en su peso y longitud, aunque se trata generalmente de variaciones sobre el mismo diseño básico. En otro tiempo, el arco tenia un diseño diferente para quedar muy tirante, puesto que se pensaba que de otra forma no podria conseguirse una buena ejecucion con el violin. Sin embargo, con este diseño, no podian conseguirse muchas variaciones sonoras con el instrumento, asi que se adoptó el diseño que presenta hoy en dia, mediante el cual se consiguió un sonido mas blando y dulce.

El arco ejerce sobre el arte de los instrumentos con que se toca una acción más importante de lo que generalmente se cree y en especial en el violín, en el cual se necesita más tacto que en ninguno de los demás de su familia. El manejo del arco influye en dar a los sonidos más fuerza o dulzura.

La experiencia ha demostrado que no pueden ponerse en armonía los movimientos del arco y los de los dedos, sino debilitando todo cuanto se pueda la acción del brazo que dirige el arco de modo que la muñeca obre con libertad. Vistos los movimientos de un violinista hábil, nada parece más fácil que esta independencia de la muñeca, pero para adquirirla se necesitan muchos años de estudio. No consiste aun todo en esto; el tirar y empujar el arco es susceptible de una infinidad de combinaciones que también ofrece sus dificultades. Algunas veces se ligan muchos sonidos con un mismo golpe de arco, y esto exige mucha economía en desplegar el brazo. Otras veces se hacen todas las notas con un movimiento rápido por un número de golpes de arco, igual al de las notas lo cual exige una perfecta simultaneidad entre los movimientos de los dedos de la mano izquierda, y los del brazo derecho. Hay otras combinaciones que ofrecen una serie de sonidos ligados y desligados alternativamente y en fin hay sucesiones de notas que se pican con un movimiento rápido con una sola arqueada, ya sea tirando o empujando el arco: este último paso, que se llama staccato exige una habilidad particular.

Por medio de este arco flexible y ligero en la mano de un artista hábil se hacen producir efectos de muchas especies.

  • Como las cuerdas tienen una tensión muy enérgica cerca del puentecillo el arco no puede ponerlas en vibración sino con mucha dificultad resultando unos sonidos algo nasales.
  • Si el arco se aparta un poco de esta posición, las cuerdas dan un sonido voluminoso aunque poco agradable y aun algo duro, pero sin embargo se saca partido en los pasos desligados que piden fuerza.
  • Cuanto más se acerca el arco hacia el mango, más blanda es la calidad del sonido, y a medida que se va apartando del puentecillo, el artista disminuye la fuerza de presión sobre las cuerdas.
  • Modifica también la calidad de los sonidos la mayor o menor inclinación que se da a la varilla del arco.

De estos hechos y otros muchos que se han ido observando sucesivamente, resulta la inagotable variedad de efectos que los grandes artistas saben sacar del violín.

* Partes del arco:

El arco consta de una cinta hecha con crines de caballo, y de una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de pernambuco, que permite, por medio de un tornillo que aprieta o afloja, asegurar la tensión de las crines, las cuales se frotan a las cuerdas para producir el sonido. La sección en donde se encuentra el tornillo se llama cabeza, y además contiene la nuez, que es un elemento que permite sujetar las cuerdas y que mantengan su tensión. Las crines deben ser impregnadas con resina para asegurar el agarre a las cuerdas del instrumento.

Cuando deja de tocarse el violin, el arco debe destensarse ligeramente y cuando se vuelve a tocar debe vover a tensarse, para evitar la rotura de las crines que componen el arco.

* Curiosidades:

- El tipo de arco usado en dia fue creado por el fabricante de arcos François Tourte, en la Francia del siglo XVII.

- La madera de Pernambuco fue importada a Francia para usarla como tinte, pero muy pronto los famosos constructores de violines y arcos se dieron cuenta de que con este tipo de madera se podía conseguir el equilibrio entre fuerza, resistencia, belleza y peso.

- Los arcos modernos están fabricados generalmente de madera de Pernambuco, procedente de Brasil. Para la parte inferior del arco se puede utilizar la plata o el oro, madera de ébano procedente de África, marfil o concha.

- Algunos arcos modernos están fabricados utilizando materiales sintéticas como la fibra de vidrio u otros.

                               

- Los arcos baratos pueden estar fabricados con tipos de maderas menos apropiados.